Negrita come coco
  • Inicio
  • Biografía
    • Contacto
  • Reportajes
  • Columnas
    • Dulce de Coco
  • Mata de Coco
    • Pa' aprender
    • Sopas de letras y laberintos
  • Multimedia
  • English

¡Ay, Shorty!

10/14/2020

0 Comments

 
Yikaury Mota de los Santos, conocida como La Shorty por sus ex compañeritos de la Escuela Básica Julio Mota, tiene 16 primaveras y ya se metió en marido y tiene una niña de dos años. Al parecer, queridos negritos, la vida le jugó una mala pasada a esta chica que soñaba con estudiar medicina. Con su muchacha a cuestas, La Shorty va a la Fiscalía casi todos los días después que su amado marido le entrara a trompadas como si ella fuera una tambora una noche en que se pasó de tragos.

El padre de la hija de La Shorty, ya no le quiere decir “esposo”, es un cuarentón y vive con nuestra protagonista desde que ella tenía 13 años. 

La mamá de La Shorty no dijo nada porque con ella pasó lo mismo.

La abuela de La Shorty no dijo nada porque con ella pasó lo mismo.

Los hermanos de La Shorty esperan algún día conseguirse una menorcita porque, según dicen, son más mansas y no tienen tantas malas mañas.

El papá de La Shorty hace tiempo que les abandonó. 

Mientras tanto, ella sigue sus viajes a la Fiscalía con la esperanza de que quizás, algún día, le resuelvan. 
​
Lo que no sabe es que por más que vaya o por más que espere que, una vez separados, el papá de su hija le deje la lavadora, la estufa y la neverita, lo único que conseguirá es que el fiscal a cargo le diga que solo le toca la camita sándwich. Al final de todo, ningún magistrado quiere problemas con un prometedor capo de la droga.
Picture
Publicada en Ventana de Listín Diario.
0 Comments

Podcast Negrito

10/13/2020

0 Comments

 
Picture
“El pequeño no tiene nada que perder”, se dijo a sí mismo Juan Matos Matos, conocido como Bulilo en San Juan de la Maguana, antes de prender en fuego la casa de su patrón, el ganadero Eladio Sánchez Prada. 🔥

Escucha el Podcast Negrito 
y sigue la historia de “Bulilo” en https://anchor.fm/negrita-come-coco
0 Comments

¿Serás pendejo, Tranquilito?

10/7/2020

0 Comments

 
A Gustavo del Orbe Santos, conocido como Tranquilito por su familia y amigos, no le importa que le digan pendejo porque está en un cargo público desde hace 20 años y nunca se ha robado ni un centavo. Vive en la misma casa, tiene un carro modesto (que todavía debe al banco), en su cuenta de ahorros solo posee algunos miles, nunca millones. Su esposa compra y vende ropa de paca. Sus hijos pequeños van a una escuela pública en la tarde y la más grande está en el politécnico hasta las 6 de la tarde.

“Tanto tiempo trabajando donde hay tanto dinero, y mira cómo vive”, dicen los vecinos a modo de burla.

“Tanto trabajo que ha pasado y sigue de pendejo”, dice con disgusto su suegra.

“Tanto que trabaja, pudiendo tener la verdadera paca”, dice una amiga de su esposa.

“Tu papá es un pariguayo”, le dice una amiga a su hija mayor.

En efecto, queridos negritos, nuestro Tranquilito ha pasado mucho trabajo. Bastantes penurias, numerosos malos ratos, pero, oigan qué vaina, él sigue creyendo en el trabajo honesto y en la posibilidad de vivir de manera decente sin tener que quitarle nada a nadie.

Yo tomo lo que me corresponde por mi trabajo, ni un peso más, ni un peso menos, dice con calma Tranquilito mientras mira al horizonte.

Y es que, nuestro protagonista trabaja como contador en una institución pública donde todo el mundo roba, todo el mundo coge, en fin, donde nadie cree que con paciencia y calma se subió el burro a la palma.

Algún día será, querido Tranquilito.

“Algún día será”, se dice Tranquilito con la conciencia pura y limpia.

Publicada en Ventana de Listín Diario.
Picture
0 Comments

Podcast negrito

10/5/2020

0 Comments

 
Picture
Todos los días Mayra Altagracia Castillo (conocida como Doña Miminga por la gente del barrio) le prende una vela a San Antonio de Padua para que su hija, que casi está llegando a los 30 años, pueda encontrar un marido.

Escucha el Podcast Negrito y sigue la historia de “Doña Miminga” en https://anchor.fm/negrita-come-coco


​
0 Comments

Cuidado, que te atracan

9/2/2020

0 Comments

 
A José de la Mota Castro, conocido como El Flaco Estilo en el barrio de Mono Mojao, lo han atracado cinco veces en lo que va de año. Para sus amigos, El Flaco Estilo es un pendejo. Para su madre, El Flaco Estilo tiene una maldición arriba. Para El Flaco Estilo, el Gobierno es el ladrón.

Y es que, queridos negritos, al parecer, al igual que pasa con los mosquitos, nuestro Flaco Estilo tiene la sangre dulce para que lo atraquen. De nada han valido los rezos de su madre. Tampoco funciona que cambie de ruta, que ande casi encuero, o que ponga todos los días una cara de pocos amigos.

De una manera u otra, siempre atracan a El Flaco Estilo. 

La primera vez, dos menorcitos lo atracaron a punta de sevillana y le quitaron el celular que justo el día anterior le habían enviado de los Nuevayores. La segunda vez, le quitaron la computadora portátil que ganó en un concurso de salsa de una conocida emisora del país. La tercera y cuarta vez, porque increíblemente fue el mismo día, le quitaron unos tenis Jordan y le hicieron quitarse unos jeans nuevecitos de paquete. La quinta vez, lo atracaron a punta de pistola y le dieron un cachazo porque solo tenía 200 pesos en la cartera.

¡Aprenda a andar con cuarto, ratón!, le dijo un moreno con cara de dembowsero. Desde ese momento, El Flaco Estilo, piensa que el Gobierno es el culpable porque “la gente roba por necesidad”. Entonces, de acuerdo a nuestro protagonista, la necesidad nace cuando los que tienen que ayudar a los demás no lo hacen. 
​

Pero nada, negritos, puede que alguna vez cambie la suerte de este hombre. Esperemos que sí, ya que ahora se metió a ladrón y hasta le gusta gritarle a sus víctimas: ¡Aprenda a andar con cuarto, ratón!

Publicado en: Ventana, de Listín Diario


0 Comments

Sigue caminando, Chula

7/30/2020

0 Comments

 
Picture
A Esperanza Marte Santos, conocida como La Chula en la calle 27 del barrio Vietnam, se le han gastado las suelas de los zapatos andando detrás de La Doña de la casa en que trabaja como empleada doméstica desde hace 20 años. Y es que, queridos negritos, desde que llegó la maldita pandemia, nuestra querida Chula fue despachada a su casa, sin darle siquiera el pago de Febrero.

La Chula le ha prendido velas a todos los santos, porque ella necesita su dinerito para sobrevivir. La Doña, que es una reconocida ejecutiva de un banco, ni siquiera le toma el teléfono cuando nuestra Chula le llama para ver si “mi doña,  aunque sea me puede pagar una parte de mi dinerito que es que mis hijos se están cayendo muertos del hambre”.
​
Las súplicas de La Chula, no sirvieron de nada. Ni siquiera San Judas Tadeo ha podido ayudarla. La Doña se hace la muda y la sorda, y hasta parece que se le olvidó que, desde hace 20 años, la mujer a la que ahora pretende que no existe le limpió la mierda a sus hijos, le lavó su ropa sucia, le cocinó exquisitos platos, y hasta le enjugó las lágrimas cuando su querido esposo se fue de la casa para no volver. 
 

Read More
0 Comments

La pandemia de COVID-19 versus el sector cultural dominicano

7/10/2020

0 Comments

 
Representantes del sector cultural de RD detallan su experiencia con la crisis ocasionada por el coronavirus.
Picture
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- En República Dominicana, la enfermedad de coronavirus solo llegó a agudizar los problemas del sector cultural. Uno que, desde antes de establecerse el estado de emergencia, enfrentaba duras batallas.

El 17 de marzo de 2020, el presidente Danilo Medina se dirigió a la nación para anunciar una serie de medidas gubernamentales basadas en los protocolos de la Organización Mundial de la Salud. Entre ellas la suspensión —en ese entonces por 15 días— de actividades artísticas, espectáculos públicos, eventos culturales y artísticos. Cines y salas de teatro también permanecerían cerrados hasta nuevo aviso.

Aunque se espera que a partir del 24 de agosto abran los lugares de entretenimiento y otras actividades de aglomeración de personas, la reactivación del sector cultural todavía pende de un hilo. El 16 de junio, el gobierno informó que aún las condiciones no están dadas  para pasar a la tercera fase de la desescalada, como estaba previsto, ya que desde el inicio de la segunda fase del plan de apertura económica, “se ha percibido un aumento significativo del número de casos por día”.
​
Hasta el 10 de julio, según reportes del Ministerio de Salud Pública, se contaba con 41,915 casos confirmados y 864 fallecimientos.​

Read More
0 Comments

¿Qué pide el sector cultural dominicano al próximo gobierno?

7/7/2020

0 Comments

 
La batalla electoral ante las elecciones presidenciales y congresuales del pasado 5 de julio, también se trasladó al área de cultura.
Picture
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Si el próximo gobierno quiere lograr un cambio real en el sector cultural, debe escuchar a quienes día a día hacen cultura. A los que se ensucian las manos con barro mientras preparan artesanías en cualquier provincia del país. A quienes el sol del Caribe les carcome la piel mientras caminan en una procesión a un santo. A aquellos que, con violín en mano, abordan un carro público derecho hasta Bellas Artes. A quienes escriben poemas y cuentos que no publicarán por falta de dinero o a los que como Jesús Antonio Familia —un bailarín de ballet de 13 años que practica cuatro horas al día en precarias condiciones en San Pedro de Macorís— creen en la cultura.
​
En esta coyuntura electoral, los partidos y líderes políticos deben comprender la magnitud que tienen las expresiones culturales y ver a la cultura como algo más que un simple adorno. Por ejemplo, entre sus siete objetivos, la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 destaca que para la construcción de una sociedad donde exista igualdad de derechos y oportunidades “se debe alcanzar una cultura e identidad nacional en un mundo global”.

Por igual, la Ley Orgánica del Ministerio de Cultura (MINC) también señala algunos principios fundamentales como el de que el “Estado impulsará y estimulará los procesos, proyectos y actividades culturales en un marco de reconocimiento y respeto por la diversidad y variedad cultural de la Nación dominicana” o que “al formular la política cultural, tendrá en cuenta a los creadores, gestores y receptores de la cultura y garantizará el acceso de todos los dominicanos a las manifestaciones, bienes y servicios culturales en igualdad de oportunidades”.



Read More
0 Comments

¿Qué prometen los candidatos a la presidencia para el sector cultural?

7/2/2020

0 Comments

 

Algunas propuestas se orientan a reformar por completo el Ministerio de Cultura, otras se enfocan en llevar más cultura a los barrios o una mayor vinculación del turismo y dominicanos en el exterior.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El apoyo a la cultura, y a quienes se dedican a trabajarla, representa un factor clave para el desarrollo social y económico de cualquier país. Por esta razón —ante la llegada de un próximo gobierno en República Dominicana— se hace necesario conocer cuáles son las propuestas de los aspirantes a la Presidencia para el sector cultural.

A modo de resumen, al examinar las promesas vemos que varían en extensión y en profundidad. Por ejemplo, el economista Luis Abinader posee la mayor cantidad de propuestas para el sector (un total de 57), seguido por los candidatos Leonel Fernández (27), Gonzalo Castillo (22), Juan Cohen (12) e Ismael Reyes (2). El licenciado Guillermo Moreno, no presenta ninguna propuesta en el documento entregado a la Junta Central Electoral.

Estas son las propuestas, contenidas en los documentos de los programas de gobierno y presentadas en base a la primera letra del apellido del candidato.


Picture

Read More
0 Comments

Fuerzas pa’ Doña Caro

3/13/2019

0 Comments

 
Anciana se cubre los ojos
Foto por Free-Photos de Pixabay
Caridad de la Rosa (Doña Caro) siempre pensó que en su vejez descansaría de una vida llena de trabajo y dificultades. Por esa razón, queridos negritos, la noche que su hija falleció a manos de un esposo lleno de celos, todo lo que planeó para el final de sus días se destruyó de golpe.

Doña Caro tuvo que encargarse de cuatro niños que crecerían con el estigma de la muerte y de ser huérfanos a causa de la violencia intrafamiliar. La pobre vieja debería hacerse cargo de sus nietos, a quienes amaba con locura, pero que a su vez representaban un gran reto en la vida de la anciana cansada del arduo trabajo que siempre hizo para criar a sus propios hijos.
​
Cada noche, nuestra protagonista, le rezaba a su Dios pidiéndole ánimos para continuar tan triste tarea. “Dame fuerzas pa’ seguir, no me deje morir Papá Dios, que si me voy estos muchachos se me quedan solos”, pedía Doña Caro ahogada en un llanto mudo.

Y es que nadie pensó que Romero, como le decían al esposo de la hija de Doña Caro, cometería un crimen tan desastroso. Siempre fue un hombre alegre, muy trabajador y cariñoso con sus hijos, pero todo cambió en cuanto su mujer Lidia empezó a aprender a leer y a escribir en uno de los programas del Gobierno. Romero se volvió reservado, y cuestionaba todos los pasos de su mujer.

Desde ese momento nunca volvió a ser el mismo. Comenzó a golpear a Lidia cuando esta decía que quería seguir sus estudios y graduarse de contable.

“¡Qué contable, ni contable, usted lo que tiene es que cuidar a sus muchachos y atenderme a mí, que pa’ eso está aquí!”, gritaba el hombre que ni siquiera sabía escribir su nombre.

La violencia escalaba cada vez más.

Con un maltrato que destrozaba los sueños de Lidia.

Hasta que todo paró de golpe.

Y así fue como nuestra querida viejita tuvo que empezar de nuevo. Volver a criar con mucho amor, pero llena de tristeza y miedo a dejar a sus muchachos solos.
0 Comments
<<Previous
Forward>>

    En las redes


Subir
 Copyright © 2014  Negritacomecoco.com