Señora folklore

ALGUNAS PALABRAS DE LA INVESTIGADORA SORAYA ARACENA: “LA VIDA ENTERA NO
ME DA, NECESITARÍA SIETE VIDAS PARA INVESTIGAR TODO LO QUE DESEO HACER”

Indhira Suero
Santo Domingo

En un medio que, como la mayoría de sectores en República Dominicana, es dominado por hombres, Soraya Aracena batalla cada día. Esta reconocida antropóloga e investigadora social ha convertido su amor por la cultura en su modo de vida y en su religión, aunque en esta ocasión quiere devolver al pueblo todo lo que durante años este le ha regalado.

¿QUÉ LE HACE INTERESARSE EN EL ESTUDIO DE LA CULTURA POPULAR? 
En el 1985 conozco a Luis Díaz —quien en ese entonces estaba casado con una norteamericana— y junto a ellos tuve mi primer encuentro con el folklore en la fiesta de la Sarandunga, Baní. Confieso que no quedé muy deslumbrada con aquello, pero si puedo decir que me impresionó tanto que lo primero que escribo sobre cultura popular fue un artículo sobre esta experiencia en la Revista Ahora. Luego empecé a visitar con Luis y su esposa todos los sitios donde él iba a investigar música. Así fuimos a Mata los Indios, en la Cofradía del Espíritu Santo y recuerdo que lo que más me interesó fue Don Mundo, quien era el patriarca de esa comunidad y que consultaba a las personas leyendo la orina.


¿CÓMO EMPIEZA LA CARRERA DE SORAYA ARACENA? 
En 1987, mientras estudiaba Comunicación Social, conocí al puertorriqueño Francisco Alegría Pons, y empezamos a investigar el culto al Barón del Cementerio. Me fui envolviendo de tal manera hasta que empecé a tomar cursos especializados en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.

Con el tiempo me convertí en la mano derecha de Francisco hasta que publicamos el libro sobre el gagá en República Dominicana en el 1994. Después él se va de este mundo y realicé un magisterio en el Centro de Estudios Avanzados. Por mi cuenta finalicé algunas investigaciones que habíamos comenzado y terminé lo del Barón del Cementerio que se publicó en el catálogo Presencia Africana.

¿CÓMO HA SIDO LA EXPERIENCIA DESDE SUS INICIOS? 
He seguido investigando, no solo me he limitado a los festivales antropológicos, he trabajado con los artesanos y ese sector en especial, porque es uno de los temas que más me apasiona. Además he descubierto mi pasión por la herencia africana y la religiosidad.

¿CUÁL ES SU MÉTODO DE TRABAJO? 
No soy estudiosa de biblioteca, aunque leo mucho, soy una investigadora participante. Si voy a una fiesta vudú y tengo que bailar lo hago, si me tengo que beber una cerveza lo hago. Las personas que investigo se convierten en mis amigos.

¿SE HA HECHO DIFÍCIL TRABAJAR EN ESTE ÁMBITO POR EL HECHO DE SER MUJER? 
Sí, pero si me la “ponen dura” ahí es que saco de abajo. Casi todos los folkloristas de nuestro país son hombres y eso ha sido una limitante. A la antropóloga June Rosenberg la rechazaron siempre, también lo hicieron con la socióloga Martha Ellen Davis. Lamentablemente existe una división muy marcada entre ambos sexos. Creo que somos muy pocos en esto y debería haber más unión. Y no le atribuyo este mal a ellos solamente, porque al final la sociedad es la que contribuye a esto.

¿SOBRE EL CONOCIMIENTO DE SU CULTURA, QUÉ PROBLEMAS ENFRENTA LA RD? 
Si bien hay mucha juventud interesada, también hay mucha confusión debido a que por ser un país colonizado por España y bombardeado por las historias de los Dominican York, la cultura dominicana está en un momento muy frágil. Hay que trabajar con la nueva generación y enseñarles lo que es la identidad y la diversidad.

Otro problema es que las actividades culturales están relegadas a la ciudad. En los campos hay una avidez de conocimiento, pero no se lleva la cultura a los lugares alejados.

Pienso que la educación formal es cuestionable porque hay que tener una formación integral, al pueblo lo están educando, pero no hay espacios para hacerlo más intelectual y recibe mediante la televisión mensajes totalmente desvirtuados en su realidad cultural.

Por otro lado, en el país no hay una moda dominicana, no hay un estilo definido y por eso siempre me chocará que la gente rechace algo que es parte de su identidad, que se rían de las personas que llevan su pelo al natural o con peinados africanos.


¿CÓMO HA SIDO LA EXPERIENCIA DE TRABAJAR EL FOLKLORE EN RD? 

Mucha gente me ha tildado de bruja porque no entienden lo que hago, pero para mí la religiosidad popular dominicana es donde más se siente el elemento africano, las fiestas tradicionales incluyen esos remanentes y es una de las expresiones donde el pueblo está presente.

Son muchas las satisfacciones que uno se lleva con los años, veo el cariño de la gente que investigo y eso me basta porque veo que he podido construir algo, al devolverles un poco a estas comunidades.

Eso es lo más importante en mi trabajo, que sientan orgullo de su realidad cultural. Ellos se sienten bien cuando ven su folklore en el periódico, porque si no fuera así nadie hablaría de ellos, lamentablemente son artistas populares de los cuales el Estado se olvida.

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PAÍS? 
Si bien mi línea de estudios ha sido africanista no soy antiblanca, expongo esto porque hay movimientos “negristas” que creen que asumir la negritud es cerrarte a la cultura del blanco. Tenemos un sincretismo cultural enorme y es necesario ver la diversidad cultural como un todo no como un hecho aislado.

¿QUÉ PLANES POSEE PARA CHANGO PRIETO?
Si no fuera por el Centro cultural de España (CCE) y la gente de Cooperación y Desarrollo no se puede hacer.

Agradezco a Joaquín Benito por su apoyo, él y su institución han sido muy consecuentes con la videoteca y no es que no lo haya ofrecido a los dominicanos, porque el Ministerio de Cultura ha recibido las propuestas, pero al parecer no les ha interesado. Espero que a la nueva administración nueva le atraiga el proyecto. Es una pena que los extranjeros se interesen más en lo nuestro y no nosotros.

La videoteca posee videos que datan desde el 1987, y algunos pertenecen a la década del 50. Queremos llevar este proyecto a las escuelas públicas y a los colegios.

Además pienso entregarlo al Archivo General de la Nación (AGN) para que sirva de referencia a quienes deseen estudiar la cultura. Aunque es importante recalcar que todo el trabajo tiene derecho de autor y que es solo para solo para fines educativos.

Para continuar lo único que necesitamos es un proyector y una pantalla ojalá y alguien se anime, porque no solo es poner a la gente a ver videos, también los acompañamos de una pequeña parte explicativa.

¿QUÉ RETOS ENFRENTA SORAYA? 
El más grande es lo del centro de documentación africana y la biblioteca. Que cada uno de esos documentos se escanee para conservarlos, que sea un centro funcional y que le sirva a la gente. Mi deseo es seguir investigando, a pesar de que para mis estudios no cuento con el apoyo de nadie.

Tengo un sueldo de miseria y no me da miedo decirlo, pero creo que debería tomarse más en cuenta este tipo de trabajo y más ahora que el nuevo ministro llama a apoyar las industrias culturales, que mejor aporte que la videoteca Chango Prieto para llevar a todas las comunidades. 


(+) 
RECORRIDO 
Sus investigaciones junto a su extinto compañero José Francisco Alegría Pons, dieron como resultado final la publicación de la obra: “Gagá y Vudú en República Dominicana: Ensayos Antropológicos”, 1993.

Creadora y directora de los Festivales Antropológicos de Culturas Afroamericanas que desde 1994 se realizaban en el Centro Cultural de España junto a la Agencia de Cooperación Española.

Ha participado como curadora de varias exposiciones de objetos etnográficos tanto en el país como en el extranjero, también fue curadora de los altares religiosos que se exhiben en el Instituto Dominicano de Investigaciones Antropológicas y en el Museo de las Américas de San Juan de Puerto Rico. Además, realizó una maestría sobre las Antillas Mayores en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.

Sobre su obra, el sociólogo Carlos Andújar dice que Aracena se ha destacado en “el estudio etnográfico dominicano, teniendo como resultado una bien ganada posición en este tipo de estudios que vienen a contribuir con el conocimiento de algunos aspectos de la realidad cultural en el país”.

Aracena afirma que ha llegado a sentirse muy orgullosa de ser dominicana. “Siempre digo que nunca saldré de aquí a vivir a otro lado. Los jóvenes son los responsables de que esto siga”, asegura.

La Videoteca Desde sus inicios, la Videoteca Chango Prieto, se “ha dedicado a la investigación de nuestras realidades culturales, usando el video, como una eficaz herramienta para la educación con la cultura”.

Para más información sobre esta iniciativa cultural visita la página web del proyecto www.videotecachangoprieto.com/

​Señora folklore